
Qué queremos?
En Colectivo Bioenergía queremos convertir la bicicleta en un instrumento de cambio para nuestra ciudad, entendiéndola no solo como un medio de transporte sino como una herramienta transformadora clave para su definición. Para esto nos enfocamos en tres pilares fundamentales; el Fomento de la Movilidad Activa para convertir la ciudad en un espacio más descongestionado y a escala humana, inclusivo y amable para las personas. El espacio público como un lugar de fomento del arte y la cultura buscando fomentar el sentido de pertenencia de la ciudad en las personas. Y fomentamos el uso de energías limpias para generar territorios y comunidades más sostenibles y más sanos. Para esto intervenimos y trabajamos enfocándonos en áreas como la política, lo social, medioambiental, el deporte, el esparcimiento, la educación, la cultura y el arte.
Breve historia del colectivo
Colectivo bioenergía es una organización social y deportiva, tiene su primera actividad abierta a la comunidad el cuarto sábado de septiembre en el año 2011, con el espíritu de conmemorar el día mundial sin autos.
Es una organización que nació a través de un grupo de jóvenes que tenían la inquietud de fomentar la utilización de bicicleta como medio de transporte, entendiendo también que es una herramienta diversa, utilizable de modo deportivo y recreativo, usando el espacio público como un lugar de expresión. Luego con el pasar del tiempo, se utilizaron las cicletadas como un método de manifestación política; se hicieron distintos tipos de cicletadas: anti rodeo, por los presos políticos, por la educación, el cuidado del medio ambiente, “no más ciclistas muertos”, cicletadas de reconocimiento de la identidad cultural (como las cicletadas patrimoniales), pero por sobretodo, posicionando a la bicicleta como un medio de expresión, de manifestación social.
Con el correr de los años, distintos integrantes del colectivo quisieron aportar de manera profesional, desde su perspectiva, instaurándose actividades tales como el taller móvil, donde posterior a una cicletada, en el lugar de finalización, el mecánico de bicicletas arreglaba las bicicletas de la población o el lugar que se visitara, ocurriendo que bicicletas en proceso de abandono, que no era factible trasladar al taller mecánico, se reparaban in-situ.
Posteriormente, con el paso del tiempo nos vimos en la necesidad de formalizar la organización, y en el año 2014 obtuvimos nuestra Personalidad jurídica, y comenzamos a ser la contraparte ciudadana con respecto a la construcción de ciclovías en la ciudad de Rancagua y también pasamos a ser parte de la mesa de movilidad Rancagua – Machali, por el conflicto de congestión vehicular en la conurbación. El año 2016 participamos por primera vez en el foro mundial de la bicicleta (Chile 2016), experiencia que se repitió al año siguiente (México 2017), y subsiguiente (Perú 2018). Fue en el 2017, donde se realizó la iniciativa bici-migrante donde se recolectaron y repararon bicicletas en desuso, para luego entregárselas a migrantes que tuvieran la necesidad de transporte en la ciudad
El año 2018, la agrupación entra en receso, reactivándose al año siguiente con motivo del movimiento social chileno posterior a octubre del 2019, realizando cicletadas y ciclomarchas con un tinte de manifestación. También hubo cambio de integrantes, y nació el proyecto llamado cicloescuela.
A fines del 2021, participamos como organizadores y expositores en el foro nacional de la bicicleta, en la sección arte y cultura. El año 2023, se crea por la necesidad de generar datos propios en relación al uso de la bicicleta en la ciudad, el Observatorio de movilidad activa de bioenergía. Actualmente, pertenecemos a la mesa nacional ciclista, y a la mesa de organizaciones culturales comunitarias de la región de O’higgins, como también a la red de puntos de cultura de la región de O’higgins.
Güiña: Mascota y alma oficial del colectivo
Güiña es un animal, de la familia de los felinos, especie endémica de los bosques templados sudamericanos, y mamífero típico de nuestro territorio, que habita entre las regiones de Coquimbo y Aysén. Este pequeño mamífero, destaca por su agilidad, rapidez, actividad e inteligencia 😉










Misión
Generar proyectos e intervenciones en pro de lo que creemos como esencial para fomentar la movilidad activa y convertir la bicicleta en un vehículo primordial para hacer una ciudad amable, con convivencia vial y a escala humana, fomentar la utilización de espacios públicos promoviendo el desarrollo cultural y social de los habitantes, además de promover el uso de energías limpias dentro de la zona urbana, de una manera saludable y participativa.
Visión
Hacer de la conurbación Rancagua-Machalí un mejor lugar para vivir, referente del ciclismo urbano y movilidad sustentable para el país.
Quiénes somos?
Somos una agrupación colectiva sin fines de lucro, integrada por personas que se desempeñan en diversas áreas unidas por la fuerte convicción de que la bicicleta hace de la ciudad un lugar mejor para las personas. Pensamos de manera colaborativa e intentamos obrar de la forma más horizontal posible, respetando los tiempos y las responsabilidades de cada persona de la organización.

Descripción de cargos
Loreto Calé
Presidenta y fundadora del Colectivo Bioenergía, activista de la bicicleta desde el año 2011. Participante y expositora foro mundial de la bicicleta: Chile 2016, México 2017, Perú 2018, Argentina 2020, foro nacional de la bicicleta Chile 2021, y otros espacios culturales.
Silvia Viveros
Tesorera del Colectivo Bioenergía. Madre, ciclista y educadora de párvulos. Departamento de educación; colaboradora de proyectos. Diplomado en gestión cultural.
Matías Pérez
Gestor de proyectos, integrante del Observatorio de Movilidad Activa y mecánico del Colectivo Bioenergía; Sociólogo urbanista, gestor cultural, ciclista empedernido y padre.
Víctor Guzmán
Secretario del Colectivo Bioenergía. Kinesiólogo, padre, usuario de bicicleta a tiempo completo; Integrante del observatorio de movilidad activa, community manager, colaborador de proyectos.
Cristian Segovia
Tallerista psicomotriz y deportivo, artista, promotor de las carreras de monociclo y los espectáculos de circo, certificado en mecánica.
Rayen Pardo
Estudiante de medicina, ciclista, anteriormente dirigente estudiantil de la UOH. Ingresa al colectivo coordinando la realización del segundo ciclo de cine de ciclos. Es parte del área de la salud y primeros auxilios del Colectivo Bioenergía.
Constanza Valderrama
Gestora cultural, con experiencia en actividades relacionadas con el patrimonio y economía circular en la región. Madre a pedales y tallerista certificada en operación turística.
Lista de colaboradores
Arturo → socios
Tutú → socios
Marco → no socio
Proyectos: Nuestros 3 pilares fundamentales
Fomento de la movilidad activa
Fomentar la movilidad activa y convertir la bicicleta en un vehículo primordial para hacer una ciudad amable, con convivencia vial y a escala humana.
Fomento de las energías renovables
Promover el uso de energías limpias dentro de la zona urbana, de una manera saludable y participativa.
Fomento del arte en el espacio público
Fomentar la utilización de espacios públicos promoviendo el desarrollo cultural y social de los habitantes.
Proyectos Generales
Material Audiovisual
YouTube
escríbenos
Contáctanos
colectivobioenergia@gmail.com
+56930307254
Dirección
O'Carrol 228, Rancagua Centro.